MIS LECTURAS DEL INVIERNO 2025

Comparte este post!

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Lo que más me gusta del invierno es que, al poco de comenzar, las calles se engalanan con luces y adornos navideños. Me encantan los belenes y los árboles de Navidad y, durante esa época, camino por las calles observando los balcones, el alumbrado callejero y hasta el más mínimo detalle decorativo. Cualquier día me caigo en una alcantarilla. Además, últimamente se han puesto de moda las campanas, las cajas o las bolas descomunales, formadas por miles de bombillas, en las que se puede entrar. Y yo entro, y hago fotos. Pese a que esta vez los ánimos no estaban para muchas zarandajas a causa de la dana, la decoración de las calles del centro de la ciudad nos ha levantado un poco la moral.

Y en el mes de marzo, debido a la lluvia, que menuda nos ha caído, he pasado más tiempo en casa y he podido atacar esa pila de libros que no hacía más que crecer, porque quién puede ir a una librería, a una firma o a una feria y no regresar con el bolso lleno de historias que le han hecho picar el anzuelo.

No hay nada mejor que dar con un personaje de ficción que te resulte tan real como cualquier persona de tu entorno. Me encanta recordar a esos protagonistas que llegaron y ya nunca se fueron porque algo de lo que leímos en su compañía se quedará para siempre con nosotros.

Bueno, pues aquí os dejo la lista de los títulos que he leído y ya me contaréis si hemos coincidido con alguno de estos o si os habéis animado a leerlos a raíz de leer este blog. Seguro que no os defraudarán.

-El balcón del olvido, de Esteban Moneo. Me la leí en tres días porque me picó la curiosidad. Explora con astucia la situación de los viudos con hijos que rehacen su vida. Me enterneció.

-La vegetariana, de Han Kang, escritora surcoreana que recibió el Premio Nobel de Literatura en 2024. Una mujer decide ser vegetariana. En principio, en nuestro entorno eso podría ser algo común, pero…, ¿podrían los que la rodean estar en desacuerdo con esa opción? Han Kang consigue convertir un hecho trivial en una chispa que incendiará los cimientos de toda una familia. ¡Sorprendente!

-Pájaros dormidos, de Gloria Pastor Arándiga. Estupenda novela corta que me duró dos días. Una familia de emigrantes decide regresar a la Valencia republicana después de haber hecho fortuna en Argentina en los años 30. Lo que parece un retorno al paraíso pronto dará un giro inesperado. La historia está muy bien construida y te envuelve desde el principio. No os la perdáis. La vais a disfrutar.

-Victoria, de Paloma Sánchez-Garnica, muy merecido Premio Planeta 2024. Similar a su anterior novela (Últimos días en Berlín) en temática, engancha y se disfruta. Paloma es una de mis escritoras favoritas. Me gusta su forma de construir las frases, cómo provee de sentimientos y realismo a los personajes, cómo desarrolla la trama, siempre con sobresaltos pero con mensaje… Nunca defrauda.

-Las que no duermen NASH, de Dolores Redondo. Seguimos en el Baztán y también seguimos con una historia que comparte personajes con las novelas anteriores. Me encanta porque me meto mucho en los escenarios, le tengo cariño a la protagonista. Me tomaría un café con ella. La he disfrutado mucho.

-Sonata lluviosa, de Francisco López Porcal. Es una novela original. Se trata de metaficción; o sea, una historia dentro de otra. Y en este caso, se entrelazan hasta que llegan a un punto común. Toca temas de total actualidad.

-La isla de la mujer dormida, de Arturo Pérez-Reverte. Una vez más este autor escribe sobre la vida de los marinos. Lo borda: hueles el salitre, sientes la brisa en el rostro, compartes el aislamiento de esos hombres curtidos por la soledad del mar. También aborda los amores imposibles. Es literatura de nivel.

-Los daños del silencio, de José Pastor Gassó. Empecé a leer este libro con ilusión porque su autor y yo, aunque en épocas diferentes, asistimos a los talleres de escritura de Aurora Luna, una mujer maravillosa que vive las historias como nadie. Pero tengo que decir que me ha encantado y no por ello. José analiza, con gran acierto, las consecuencias que algunos actos cometidos durante la adolescencia pueden llegar a tener años después. Y cómo nos condicionan ciertos hechos que ni el paso del tiempo podrá borrar. Cierto es que hay situaciones que nos suceden en esa etapa de la vida, no tan extremas como las de la novela, claro está, pero que pueden marcarnos durante décadas. Qué importante es la empatía en los patios de los colegios.

-La montaña del tesoro, de Martí Gironell. Dulce historia ambientada en la Cataluña de la Guerra Civil, narrada desde la mirada de un niño que vive en Montserrat; primero, en la abadía y luego, con una familia que lo acoge. Me gustó mucho el final.

-El recluso, de Freida McFadden. Esta autora se ha convertido en una de mis imprescindibles. Sus protagonistas siempre son mujeres ingenuas de gran corazón. De nuevo lo ha vuelto a hacer: la historia me ha enganchado desde el principio y no he podido soltarla hasta descubrir al culpable. Iba de una suposición a otra en cada capítulo. Freida tiene la habilidad de meterse en la mente de los personajes y hasta de los lectores. ¡Fantástica!

-Adiós a la inflamación, de Sandra Moñino. Libro que explica cómo la alimentación y el estilo de vida pueden inflamar o desinflamar nuestro organismo. Interesante.

-Desleimiento, de Jorge Monsoriu. Historia que destripa las relaciones que se entablan en la cincuentena cuando, quien más quien menos, carga a sus espaldas con un pasado que le determina. Me resultó curioso cómo una misma persona puede ser tan diferente a los ojos de unos o de otros.

¡A disfrutar!

EXPLORAR MÁS

Libros

LECTURAS DE LA PRIMAVERA DE 2025

  Hay primaveras y primaveras. Y esta última ha sido movidita en muchos aspectos. Así que, para abstraerme, me he sumergido en las novelas de

Libros

MIS LECTURAS DEL INVIERNO 2025

Lo que más me gusta del invierno es que, al poco de comenzar, las calles se engalanan con luces y adornos navideños. Me encantan los