LECTURAS DEL VERANO DE 2025

Comparte este post!

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

 

Ya se ha convertido en un clásico empezar el verano con una novela de Alexandre Escrivá, que me encanta porque, además de tener una lectura ágil, me lleva a Nueva York, una ciudad fascinante. También he tenido la suerte de poder leer a Freida Mc Fadden. Se trata de dos tipos de historias que devoro en nada porque me evaden absolutamente. Sin duda gracias a ellas el calor, especialmente pegajoso este verano que acabamos de dejar atrás, lo he podido sobrellevar mejor. Con lecturas de este estilo y una buena sombra, no hay sol que te derrita.

Entre ola y ola, también he estado trabajando en un proyecto nuevo. Para un escritor el nacimiento de una historia, que crece y toma cuerpo, es muy ilusionante. Aparecen personajes y escenarios, situaciones que no has vivido, sentimientos y emociones que te son ajenas pero que terminas por sentir… Y al final, no es fácil distinguir entre realidad y ficción, y te sorprendes preguntándote qué opinaría tal personaje de una situación o qué sucedería si con nosotros estuviera tal otro. Los escritores tenemos esa gran suerte: alternamos la cotidianeidad y la fantasía, podemos vivir dos vidas, tres, tres mil… Planeamos venganzas de película, vivimos amores idealizados o imposibles, viajamos sin movernos de la silla, nos emocionamos con los reencuentros o se nos eriza la piel con las separaciones… En ocasiones, la línea que separa lo real de la ficción se desdibuja, pero eso, en lugar de suponer un problema, nos enriquece, nos lleva a explorar otros puntos de vista ajenos con los que poder empatizar.

Aquí os dejo la lista de los libros que he leído estos tres últimos meses. Solo hubo uno que no pude terminar. Eso es algo que me había permitido nunca, pero después de doscientas ochenta páginas entendí que no era su momento. Tal vez más adelante le de otra oportunidad.

 

-El misterio de Hannah Larson, de Alexandre Escrivá. Amena, bien escrita, mantiene el interés hasta el final. Me encanta cómo este autor alterna los capítulos, te lleva a no poder soltarlos por muy tarde que sea y veas que vas a dormir menos de lo deseable. Es su segunda novela y es tan buena como la primera. Me reitero, es el Joël Dicker español.

-El albatros negro, de María Oruña. Novela que conecta una historia acaecida en el siglo XVIII con la actualidad. Tesoros escondidos, naufragios, buscavidas, asesinatos… Intriga hasta el final. Me costó leerla, pese a que es distraída.

-Nunca mientas, de Freida Mc Fadden. No hay novela suya que salga que no corra a leerla. Y casi diría que esta me ha parecido la mejor de todas.

-La niña que quería pasar desapercibida, de Beatriz Rabasa. Conjunto de relatos, muy bien escritos, que destacan por dos cosas: su crudeza y su autenticidad, pues muchos de los temas que Beatriz aborda son de total actualidad.

-Las abandonadas, de J.D. Barker. Novela de ciencia ficción que estuve a punto de abandonar, cosa que no hago jamás. Vaya por delante que no soy lectora de este género, pero como me la recomendó Begoña Vidal, insistí cuando me pareció que la historia desbarraba. He de decir que me duró tres días, por lo que ya veis que está muy bien hilada y escrita. Si os gusta la ciencia ficción, es vuestra novela.

-El barman del Ritz, de Philippe Collin. Magnífica novela inspirada en hechos y personajes reales. Ambientada en el París de la Segunda Guerra Mundial, te transporta a un escenario lleno de nombres conocidos, unos por su arte o ingenio y otros por las atrocidades que cometieron. Me ha entusiasmado. Imprescindible!!!

-La mujer de la libreta roja, de Antoine Laurain. Original historia en la que uno de los protagonistas encuentra un bolso en la calle. Ese simple objeto nos llevará a descubrir intensas emociones y situaciones de lo más peculiares. Tierna a la vez que intrigante. Demuestra que para escribir una buena novela no hacen falta hechos extraordinarios.

-Por si un día volvemos, de María Dueñas. Ambientada en la Argelia de los pied-noirs, narra las mil vicisitudes por las que una mujer valiente pasará, primero en una España rural muy dura y luego en un Orán tan exótico como convulso. En una continua huida, Cecilia nos hará vivir emociones muy intensas.

-Casa de hojas, de Mark Z. Danielwski. Novela que escogí por los comentarios que leí en un periódico y por los de su contraportada. Pero no me enganchó. Supongo que no era mi momento para un experimento de este estilo y, después de casi trescientas páginas, claudiqué y decidí dejarla reposar. Si a alguno de vosotros le ha gustado, agradecería que me escribiese por Instagram y me diese su opinión.

¡Feliz Otoño!

EXPLORAR MÁS

Libros

LECTURAS DEL VERANO DE 2025

  Ya se ha convertido en un clásico empezar el verano con una novela de Alexandre Escrivá, que me encanta porque, además de tener una

Libros

LECTURAS DE LA PRIMAVERA DE 2025

  Hay primaveras y primaveras. Y esta última ha sido movidita en muchos aspectos. Así que, para abstraerme, me he sumergido en las novelas de